Es mucho el tiempo que nos separa desde nuestra fundación para poder echar una mirada detallada a tantos años de nuestra presencia en la ciudad. Su historia no es diferente a la de tantas otras instituciones educativas del país. Pero esta tiene lo propio y eso si la hace distinta…
Nuestra historia nos permite mirar hacia el mañana seguros de nuestro compromiso con la educación, próximos a nuestro primer centenario, seguimos educando en valores y somos una institución en contínuo crecimiento…
Hoy, el edificio del Colegio se parece poco a aquel que fundaron las Hermanas. Pero de aquel tenemos las ideas y el corazón, de aquel nos quedan las raíces y el compromiso con la Educación.
Nuestro Colegio Niño Jesús de Praga está; ubicado en la ciudad de Carcarañá; (Pcia. Santa Fe, Argentina).
Una ciudad, con plaza llena de niños y gorriones, un río homónimo con buena pesca, un parque público para el turismo y una historia de clubes con colores y pasiones fuertes.
En Carcarañá; estamos acostumbrados a abrir puertas. Somos familia. El Colegio siempre fue y será; "la casa de todos".
Todo comienza en 1919 por iniciativa de dos familias de Carcarañá...
Más de 1.500 alumnos acceden a una educación rica en saberes y en valores.
Un estilo de enseñanza que forma un ser íntegro en su triple dimensión:
Hijo de Dios
Hermano de los Hombres
Colaborador de la Creación.
Un ser libre, solidario, competente... Preparado para la vida y consciente de su rol trascendente.
Santa Joaquina de Vedruna y El Niño Jesús de Praga, son nuestros pilares, ayudándonos a crear un ámbito de encuentro y promoción de la vocación humana y cristiana.
Ellos son nuestra fuente de inspiración para formar niños y jóvenes testigos y protagonistas de la Fe, capaces de responder a los cambios siendo responsables, reflexivos, críticos y emprendedores.
¿Cuál es el origen de la devoción al Niño Jesús de Praga?¿Cómo fue la Vida de Santa Joaquina de Vedruna?
...Berassain y Aguirre, inmigrantes vascos, que quieren dotar al pueblo de un colegio católico capaz de satisfacer la formación espiritual e intelectual de la niñez.
El 22 de febrero de 1919, llegan a Carcarañá; 8 religiosas, la Rvda. Madre Eustaquia Echeverría de San Casiano y las Hermanas Ignacia Unanue, Natividad Domínguez, Asunción Rodríguez, María Luisa Caramé, Juana Zabaleta, Josefa Apezteguía y Carmen Mendizábal, todas pertenecientes a la Congregación de “Hermanas Carmelitas de la Caridad”, (fundada en 1826 en la ciudad de Vic (Barcelona) por JOAQUINA DE VEDRUNA, elevada a los altares por el Papa Juan XXIII, el 12 de abril de 1959).
El día 23, señalado para la inauguración oficial, se realiza una misa solemne oficiada por el Pbro. Miguel Bustins. En esta misa el sermón estuvo a cargo del Rvdo. Padre Jaime Panadés, Misionero del Corazón de María.
El 5 de marzo comienzan las clases, donde 50 niñas y 18 varones incursionarían en sus estudios de nivel primario, clases de piano y solfeo, corte y confección, dibujo y pintura.
Es mucho el tiempo que nos separa de ese primer día como para poder echar una mirada detallada a tantos años de nuestra presencia en la ciudad; nuestro colegio continúa creciendo y acudiendo a nuestras propias fuentes, podemos contarles que en 1920, comenzó el curso con 70 alumnos entre varones y niñas. Se introduce la beatificación de la Madre Fundadora, Joaquina de Vedruna. Se coloca el Vía Crucis en la Capilla y se entroniza una imagen del Sagrado Corazón, llegada de España. El señor Berasain regala un armonium. Para el año 1921 el número de matrículas sería de 83 alumnos.
Con el esfuerzo de las hermanas, fundadores y comunidad educativa, muchos fueron los avances durante los años siguientes; en 1925 recibimos la visita de la Rma. Madre Gral, que agradece y cumplimenta a los Señores Berasain. Llega la nueva superiora Mercedes Puig. 1926, se celebra el centenario de la fundación de la Congregación de las Hnas. Carmelitas de la Caridad. El día de la Virgen de la Merced, fiesta de la Madre Superiora, se bendice la gruta y se coloca la imagen de la Virgen de Lourdes, regalo de los Señores Puig. 1930, se plantan 25 árboles en la quinta.
En el año 1940 tenemos la Beatificación de la Madre Fundadora. Van a Roma la Madre Mercedes, Hna. Natividad y Hna. Ma. Luisa Caramé. 1943 recibimos del Señor Obispo el decreto de aprobación de la Asociación de Ex alumnos. 1944 Se celebra el 25° aniversario de la llegada de las Hermanas a Carcarañá. Hay un total de 105 alumnos.
1946, votan las ex alumnas para elección de Comisión. Salen electas: Presidenta Inés Rudman, Secretaria Ma. Antonia Berasain y Tesorera Teresita Baqué. Lamentamos las pérdidas de nuestros fundadores. En 1947 fallece en octubre don Antonio Aguirre y el 11 de junio de 1949 Don Antonio Berassain, su cuerpo es depositado en la bóveda de las Hermanas por disposición de la Madre General de la Congregación.
1950, las Hermanas asisten al Congreso Eucarístico en Rosario. 1951 viene destinada a esta localidad la Hna. Anita Vicentini. Se pone la piedra fundamental de las clases nuevas. En 1952 se comienza la obra de las clases y dormitorios para las Hermanas. Nos visita la Sma. Virgen del Rosario.
1953, la construcción comenzada se realiza con muchos sacrificios. 1954 llega la imagen de la Virgen de Fátima a Cañada de Gómez y va todo el Colegio a recibirla. Es nombrada Superiora la Hna. Juana Zabaleta.
El año 1955 fue de mucha agitación por causas políticas. Levantamientos militares y la renuncia del Presidente Perón producen cese de clases varias veces en el año. De todos modos no fue impedimento, para que con la ayuda de nuestro Señor sigamos trabajando y apostando a nuestro avance y superaci&ón...
En 1956 Se abre la enseñanza secundaria. Llega de Buenos Aires la Rvda. Madre Provincial Florencia Orrio con las Hnas. María Pilar Arza y María de los ángeles Urreta. Queda como rectora la Hna. Pilar Arza. El Primer año del Ciclo Básico comienza el 14 de mayo, turno tarde. Las profesoras nombradas fueron: Hna Pilar Arza, Hna. Elvira, Hna. María Jesús, Hna. Anita, Hna Rolanda y la Sra. Nelly Zorzano de Mariani.
En el año 1960 se reciben las primeras maestras egresadas de nuestro colegio, bajo la Modalidad de: Maestro Normal Nacional.
Arduo ha sido el trabajo, pero mucho más los logros; la enseñanza secundaria sigue creciendo, comenzando en 1969 con la finalidad de Perito Mercantil, en 1970 Bachiller pedagógico, en 1988 se agrega la modalidad Bachiller Técnico en Computación, en 1999 ya contamos con Polimodal en Producción de Bienes y Servicios, Trayectos Técnicos Profesionales, Polimodal en Economía y Gestión de las Organizaciones. Se gestiona un Convenio con la Universidad Blas Pascal, incursionando en el nivel universitario para la Carrera de Contador Público. Ajustándonos a la reforma de la Ley Federal de Educación, en el año 2013, contamos con nuevas orientaciones: Bachiller en Informática y Bachiller en Economía y Administración. El nivel primario continúa, de 1º a 7º grado, con divisiones A B y C cada uno, en 1987 se abre el JARDINCITO, llegando a la actualidad al Nivel Inicial que cuenta con salas de 3, 4 y 5 años.
Hemos conseguido un edificio totalmente renovado acorde con las necesidades y exigencias de una educación de calidad, con comodidades y última tecnología que permite capacitar y formar en un mundo exigente y globalizado, con aulas dedicadas a diferentes áreas: Clases de inglés desde el Nivel inicial; Talleres de informática, Educación Musical y Plástica.
Aulas modelo, equipadas con TV, reproductor de dvd, proyector y pantalla, sistema de audio, televisión satelital.
Equipos portátiles a disposición de alumnos y docentes, dentro del ámbito escolar, como Tablets, notebook y netbooks con acceso a Internet.
Gabinetes de informática compuesto por computadoras personales con acceso a Internet e impresoras, conectadas en red, pizarra digital, proyector y pantalla.
Laboratorio de ciencias totalmente equipado.
Biblioteca, con aproximadamente 10000 volúmenes, entre los que se cuentan interesantes textos del siglo XIX, provista de televisión con cable, equipo de audio y video.
ORIGEN DE LA DEVOCIÓN AL NIÑO JESÚS DE PRAGA
“El Divino Niño desea colmaros de gracias, venerémosle, hagámosle conocer y amar, y el nos abrirá los tesoros de su bondad.”
Historia
El Niño Jesús de Praga, es una imagen que se cree, perteneció a Santa Teresa de Jesús y es considerada una imagen milagrosa. Fernando II, Emperador de Alemania, para manifestar su gratitud a Dios por la victoria alcanzada en la batalla de la Montaña Blanca, fundó en 1620, en la ciudad de Praga, un convento de Padres Carmelitas. La imagen fue regalada en 1628 a los carmelitas descalzos que regentaban el convento (actualmente la Iglesia de la Virgen de la Victoria), por la princesa Polixena Pernstein, casada con el canciller del reino de Bohemia Sdenco Adalberto Popel von Lobcowicz. Ella a su vez había recibido la imagen como regalo de bodas de su madre, Doña María Manrique de Lara. La imagen, elaborada en cera, ha sido objeto de grandísima devoción hasta el momento presente, en que sigue recibiendo las peticiones de los fieles, teniendo una muy extendida fama de milagrosa. Durante el siglo XVII, sufrió diversos avatares, en el trascurso de los saqueos de Praga por tropas sajonas y durante la invasión sueca, en el trascurso de los cuales perdió sus manos, que hubieron de ser reemplazados por otros, ante la incansable petición a sus superiores, del Padre Cirilo, quien encontrábase un día en oración, delante de la estatua, cuando oyó claramente estas palabras: "Tened piedad de mí y yo me apiadaré de vosotros. Devolvedme mis manos y yo os devolveré la paz. Cuanto más me honrareis, tanto más os bendeciré". El constante rechazo de los Superiores a la reconstrucción del Niño Jesús, el convento se vio sujeto a nuevas calamidades… Los rebaños murieron, la peste desoló la ciudad, muchos carmelitas, inclusive el Superior, sufrieron este azote. Todos acudieron al Niño Jesús. El Superior se humilló y prometió celebrar 10 misas ante la estatua y propagar su culto. La situación mejoró notablemente, pero como la estatua continuaba en el mismo estado, el P. Cirilo no cesaba de clamar sus quejas ante su dadivoso protector, cuando oyó de sus divinos labios estas palabras: "Colócame a la entrada de la Sacristía, y encontrarás quien se compadezca de mí". En efecto, se presentó un desconocido, el cual, notando que el hermoso Niño no tenía manos, se ofreció espontáneamente a hacérselas poner, no tardando en recibir su recompensa, pues ganó a los pocos días un pleito casi perdido, con lo que salvó su honor y su fortuna.
Devoción
En todas las naciones fue acogida con amor la devoción al Niño Jesús de Praga, difundida por la orden de los Carmelitas, monasterios, colegios, escuelas, familias le han dedicado magníficos tronos, numerosas parroquias poseen estatua y en cuantas partes se le honra, derrama sobre sus devotos un caudal de inestimables favores. Dediquémonos pues a honrar a este amabilísimo Niño, ya que tan abundantemente podemos obtener sus bendiciones. Y en particular, vosotros, inocentes niños, que teneis la dicha de ser los predilectos del corazón de ese amante Niño Jesús, debéis profesar una devoción fervorosa y práctica al Dios que se ha hecho Niño, como vosotros y por vosotros. Imitad las virtudes de su Divina Infancia: a ejemplo suyo, sed obedientes, castos, amables, caritativos y piadosos, recurrid a Él con entera confianza en todas vuestras necesidades y confiadle las penas de vuestro corazón infantil. Pedidle mucho por vosotros mismos, por la iglesia, por vuestros padres, familiares, maestros y amigos, amadle sinceramente y no le disgustéis en lo más mínimo, entregaos a Él con cuanto poseéis, dadle vuestra alma, vuestro cuerpo y vuestro corazón para que lo conserve puro e inocente. A fin de merecer su constante protección, llevad con amor su medalla, besad con respeto su imagen, de vez en cuando practicad en su honor alguna mortificación, rezadle todos los días algunas de las oraciones que conocéis y de este modo experimentaréis cuán bueno y generoso es el Niño Jesús de Praga, el Niño Rey, el Dios amante de los niños.
La Fiesta del Niño Jesús de Praga se celebra actualmente el primer domingo del mes de junio, y su imagen, se venera en un rico retablo dorado en la Iglesia de Nuestra Señora de la Victoria y San Antonio de Padua, no muy lejos de la Catedral de Praga. En la iglesia también se encuentra el Museo del Niño Jesús de Praga, en donde se exponen todas sus alhajas y sobre todo, sus mantos con trajes de otros colores litúrgicos, que cada cierto tiempo le son cambiados a la imagen.
SANTA JOAQUINA VEDRUNA
Durante toda su vida de joven, esposa, viuda y religiosa, sobresalió como acogedora y atrayente, de sencillez cautivadora, de amable austeridad y suavidad conquistadora, porte sencillo, trato alegre sin artificios y actividad intensa sin visos de pedantería.
Señor, tú que has hecho surgir en la Iglesia a Santa Joaquina Vedruna para la educación cristiana de la juventud y el alivio de los enfermos, haz que nosotros sepamos imitar sus ejemplos y dediquemos nuestra vida a servirte con amor en nuestros hermanos. Por Jesucristo nuestro Señor. Amén
Su Vida
Nacida en Barcelona el 16 de abril de 1783, hija de Lorenzo de Vedruna y Teresa Vidal, desde niña se sintió muy inclinada a pensar en Dios.
Intentó ser religiosa carmelita de clausura, pero el Señor le tenía destinada otra misión. En 1799, contrajo matrimonio con Teodoro de Mas con quien tuvo 9 hijos. En 1816, quedó viuda y, dirigida por el P. Esteban de Olot, capuchino, fundó, en 1826, a las Carmelitas de la Caridad, patrocinadas por el obispo de Vich, D. Jesús Corcuera y Corcuera, ferviente devoto de la Virgen de Carmen, y por ello les dióel nombre con el que hoy son conocidas.
Durante toda su vida de joven, esposa, viuda y religiosa, sobresalió como acogedora y atrayente, de sencillez cautivadora, de amable austeridad y suavidad conquistadora, porte sencillo, trato alegre sin artificios y actividad intensa sin visos de pedantería.
Su vida estaba caldeada en la fragua del amor divino, se desarrollaba calladamente, sublimada por las comunicaciones divinas que la enlazaban con el misterio Trinitario.
Devota de la Sma. Trinidad, de la Virgen María y se entregó a la difusión de su obra y al cuidado de los más necesitados, a la oración y a la mortificación. Murió santamente en Barcelona en 1854, siendo beatificada el día 19 de mayo de 1940 y canonizada el 12 de abril de 1959. El 22 de mayo se festeja el día de Santa Joaquina.
Su Espiritualidad
Tres fueron las bases sobre las que apoyó su vida espiritual y que dió un impacto distintivo a su santidad heroica: Sentido providencialista de la vida, Ininterrumpido ejercicio de la oración y amor a Cristo crucificado.
Todo incluido en una confianza ilimitada y gozosa en la Divina providencia, que fue el secreto de su maravillosa ductilidad. Abandonada por entero en los brazos amorosos del Padre, que todo lo ve y todo lo puede, se adaptó con sorprendente seguridad y naturalidad espontánea a las circunstancias más imprevistas, humanamente más desconcertantes por las que hubo de atravesar su azarosa vida, uniéndola más a Dios, de manera que el lema de sus empresas pareció ser "Por la contemplación a la acción".
Es destacable su arraigado sentir en todo con la Iglesia. Penetrada del sabor y eficacia de las oraciones litúrgicas, en estas fórmulas sabía ponderar y comentar su hondo contenido, su profundidad de doctrina.
Estaba plenamente convencida y había experimentado que nadie mejor que la Madre divina puede enseñar a las almas a vivir en Jesús y con Jesús. Es de notar además el rumbo marcadamente carmelitano que tomó la devoción mariana en su Instituto, colocado desde el principio bajo la protección y amparo de la Santísima Virgen del Carmen.
Su mensaje
que en nuestro propio estado de vida podemos y debemos santificarnos.
que estemos siempre atentos al Señor "que llama".
que la vida de sacrificio es camino breve para el cielo.
que la oración y la humildad son necesarias para salvarse.